Resumen
Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS), realizada por el Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, ponen de manifiesto un importante incremento en las dificultades de las familias vascas para hacer frente a sus necesidades y un aumento de las situaciones de riesgo de pobreza y precariedad ligadas a la insuficiencia de ingresos. Sin embargo, la crisis no pone en entredicho todos los avances observados hasta 2008, manteniéndose las tasas de pobreza y de precariedad real de 2012 lejos de los niveles de 1986 y 1996. Esta realidad se asocia en gran medida al impacto positivo del sistema de prestaciones RGI/PCV/AES. Junto a otros factores, como el efecto favorable de la política de pensiones, este sistema de garantía de ingresos contribuye a mantener las tasas de pobreza y exclusión de la CAE por debajo de las cifras medias de la Unión Europea, consolidando a Euskadi como una de las sociedades con menor nivel de desigualdad en Europa. Los datos de la EPDS también indican que la crisis está afectando especialmente a los colectivos tradicionalmente afectados por la pobreza y la precariedad, con una clara tendencia a la concentración de las situaciones de pobreza en las familias inmigrantes y monoparentales, y en las personas sin ocupación estable.
Palabras clave
Crisis económica, Cualificación, Datos estadísticos, Desempleo, Edad, Encuestas, Entorno urbano, Equipamiento, Evolución, Exclusión social, Familia, Familia numerosa, Familias monoparentales, Género, Grados, Hogares, Indicadores, Indicadores, Instrumentos técnicos, Juventud, Medición, Métodos de investigación, Migración, Nivel de ingresos, Nivel local, Pobreza, Precariedad, Profesiones, Región, Riesgo, Situación socioeconómica, Umbral, Araba, Bizkaia, España, Gipuzkoa, País Vasco, Unión Europea