Resumen
Algunas organizaciones enmarcadas en el ámbito del Tercer Sector han dejado patente las grandes dificultades con las que se encuentran a la hora de captar nuevas personas voluntarias así como en la retención de las que se incorporan. Ante este escenario se hacen necesarias nuevas iniciativas que fomenten las acciones ciudadanas solidarias de cara a superar los presentes problemas. Este estudio pretende ser un novedoso impulso en la promoción del voluntariado que, además de superar estas dificultades en la incorporación de nuevo voluntariado, promueva los procesos de inclusión social de ciertos colectivos en riesgo de exclusión mediante su incorporación en la actividad voluntaria. Este nuevo planteamiento se sirve de las sinergias que aparecen entre las personas y las organizaciones sin ánimo de lucro y que permiten aprovechar al máximo el capital interno del que disponen las entidades. Así, quienes en su día fueron usuarios y usuarias de la entidad, pasan a ser personal voluntario de la misma, transmitiendo y compartiendo sus conocimientos y capacidades a nuevas personas usuarias. Con la investigación se trata de promover la reflexión en torno al papel que las personas usuarias pueden desempeñar en las organizaciones como voluntarias, prestando especial atención a los factores inhibidores y facilitadores del proceso, así como a los efectos positivos que puedan derivar del mismo.
Palabras clave
Delincuencia, Discapacidad, Entidades sin ánimo de lucro, Exclusión social, Experiencias, Innovaciones, Migración, Minorías, Participación usuarios, Personal voluntario, Personas mayores, Recomendaciones, Voluntariado, España, País Vasco